top of page

Glifosato: Veneno en nuestra mesa

September 03, 2019

Hace unos días, el 4 de agosto, la Federación Internacional de Ginecología  Obstetricia, solicitó que la exposición de las poblaciones al glifosato sea eliminado completamente a nivel global. Existe evidencia científica que la exposición química tiene efectos en la salud. Por su parte la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó en el 2015 el glifosato en el grupo 2A como probablemente cancerígeno. Lo mismo sostuvo la OMS (Organización Mundial de la Salud).

¿Pero qué es el glifosato y qué causa?

Es un ingrediente activo del herbicida Round Up desarrollado por Monsanto. Es el químico agrícola más utilizado de la historia. En 2016 un estudio reveló que el glifosato había aumentado casi 15 veces entre 1996 y 2014; se predice que siga aumentando porque las malezas se han vuelto resistentes a los químicos.

En este momento hay 11 mil demandas pendientes que acusan a Round UP (ahora de Bayer) de haber causado el Linfoma no Hodgkin en personas con alta exposición al producto. Los juicios a favor de los afectados determinaron que el error de Monsanto había sido no advertirles a los consumidores el riesgo de generar cáncer a partir de su uso. Las demandas no han desacelerado la venta del producto pero si las acciones de la empresa. Tampoco han modificado la legislación.

 

¿Qué pasa en Argentina?

El diario Perfil publicó que al cierre de junio del 2018 había 18 millones de hectáreas sembradas, lo que implica millones de litros de glifosato vertido en el suelo nacional (que no solo afecta la tierra, sino que contamina nuestros animales y ríos). A esto se le suma la falta de legislación que regula la utilización a nivel nacional.  En esa misma nota, el neonatólogo Medardo Ávila, de la Red Médicos de Pueblos Fumigados, sostuvo que desde que se empezó a fumigar de forma masiva con agrotóxicos, las poblaciones agrícolas tienen 3 veces más cánceres que la población de las ciudades.

En la Argentina, el gobierno actual lo sigue considerando “inocuo”, a pesar de las dos demandas millonarias en Estados Unidos y la advertencia de los organismos de salud internacionales. Tampoco han regulado su uso.

 

No solo cáncer

El glifosato puede causar perturbaciones en la biología humana, en los demás organismos y plantas del medio ambiente, contamina nuestras aguas, animales y nuestra salud. Soledad Barruti, en su libro Mal Comidos, refuerza esta idea: “Las frutas y verduras están repletas de venenos peligrosos que casi nadie controla, pero que tarde o temprano nos llegan a todos, incluso a los que comen frutas y verduras orgánicas”.

 

La situación ha presentado la resistencia de agricultores que luchan porque la soja no destruya nuestros suelos, que los bosques no se extingan, porque la gente de las zonas rurales no se intoxique y enferme, porque las semillas sean patrimonio de la humanidad. En conclusión: para que todos podamos vivir en un ambiente más amigable, solidario con nuestra humanidad y la de los otros.

 

¿Podés hacer algo? Claro!!! Consumí orgánico, consumí local, consumí a consciencia!

Greta y su revolución

April 08, 2019

Greta Thumberg es una genia! Tiene 16 años, es sueca, vegana y fue propuesta para el Premio Nobel de la Paz 2019, que será anunciado el  11 de octubre. 

Hace ya 30 años que se advierte sobre las graves consecuencias del calentamiento global. La emisión de dióxido de carbono alcanzaron niveles records en 2017 y 2018. Si sigue esto así, el planeta no será apto para la vida tal como la conocemos.

Greta es una genia por no solo sabe muy bien esto sino porque ha hecho que miles de estudiantes alrededor del mundo también lo supieran.  Ella lidera una huelga mundial de escolares  llamada #fridayforthefuture (#viernesporelfuturo) que se lleva a cabo en más de MIL CIUDADES en el mundo por una cantidad inesperada de estudiantes secundarios que protestan con el objetivo de detener el cambio climático.

Desde el 15 de marzo los estudiantes se saltan sus clases de los viernes para que las decisiones políticas tengan injerencia en el parate que necesita el mundo para que sus condiciones ecológicas no lleguen a un cambio drástico. Aunque la urgencia es de riesgo de vida los medios no solo callan sino que han comenzado una campaña de bulling global. Greta fue diagnosticada con Asperger y por eso se burlan de ella. Claro que estos mediáticos no han entendido que el fundamento de su huelga se basa en más de 20.000 científicos de todo el mundo que ya han adherido al movimiento.

Greta, que siempre fue muy callada y solitaria, decidió hablar “porque es estrictamente necesario”. Si su generación no actúa ya, como adulto no tendrán un planeta viable para la vida. Greta tiene todo el aval de la ciencia para afirmar esto.

El cambio climático no es solo producto de la transformación económica sino también de nuestros hábitos de consumo.

La contaminación del planeta nos está enfermando ya, los ambientes se han llenado de tóxicos, el agua está llena de arsénico, metales pesados que ingresan a diario en nuestro cuerpo, los transgénicos no dan tregua a las tierras y sus nutrientes,  y a pesar de la evidencia, nos seguimos preguntando ¿Por qué el cáncer parece ser moneda corriente? ¿Por qué nos han medicalizado nuestra vida diaria? ¿Por qué los vegetales y las frutas no tienen más gusto? ¿Por qué hace casi 30 grados en abril?

La lucha de los jóvenes no tiene más que potencial “y si algunos niños pueden generar titulares en todo el mundo simplemente por no ir a la escuela, entonces imagínense lo que todos podríamos hacer juntos si realmente quisiéramos. Pero para hacer esto tenemos que hablar con claridad, no importa lo incómodo que pueda ser”.

Pero esto no es lo único que nos va a ayudar a mantener la vida tal como la conocemos. Ante el bulling mediático que sufre Greta, podemos ver que el problema es mucho más grande. Hay que replantearse como es que tratamos al otro, no solo al otro humano sino también al otro animal/vegetal.  Resistir al stress que provoca  el sistema y que pide una imposible proactividad que termina destruyéndonos antes de que el planeta lo haga.

Hay que aportar al parate, nos tenemos que concientizar sobre nuestro consumo, nuestros alimentos, nuestra salud, nuestro planeta y sus condiciones para nuestra supervivencia.

¡Hay que rebelarse pacíficamente! ¡Hay que parar y resistir en esa quietud!

Los discursos de Greta son fabulosos, no solo por claridad sino por la contundencia de sus contenidos.

“Ellos hablan de seguir con las mismas malas ideas que nos metieron en este lío, incluso cuando lo único sensato que pueden hacer es poner el freno de emergencia”.

¡Optá por productos naturales de belleza!

September 05, 2018

     La primera vez que leí sobre biocosmética fue en un recuadro donde Macarena Oyarzo Salarza, autora del libro Cocina Biomédica, contaba  uno de los primeros pasos que dio para ayudar a su hija con autismo severo sin el consumo de medicación. “Saqué lácteos, harinas, azúcares, soja, químicos, aditivos, conservantes, colorantes, champú, jabón, perfume y artículos de limpieza del hogar. El cambio se notó desde el primer día”. Después de leer esto  me sumergí en el tema, principalmente, porque uno desconoce con bastante frecuencia que se pone sobre la piel o en la boca, en el caso de las pastas dentales.

     El problema de los cosméticos es la gran cantidad de químicos que contienen: petróleo, parabeno, silicona, fragancias artificiales y otros químicos de laboratorio más agresivos que están en permanente contacto con la piel.

Según el Dr. Mercola, en los cosméticos se utilizan casi 13.000 productos químicos y solo se ha evaluado la seguridad de un 10 por ciento.  “Cuando utiliza loción corporal, desodorante, champú o esmalte de uñas, tiene una posibilidad de aplicar productos químicos nocivos en su cuerpo, incluso si el producto clama ser atóxico y seguro”.

     En los productos para maquillarse hay gran contaminación de metales pesados como el plomo, berilio, talio, arsénico, cadmio. También contienen ftalato, derivados fenólicos, hidrocarburos aromáticos policíclicos, sulfato laurico de sodio, tolueno.

     Una vez escuché que si algún producto no lo podés comer, tampoco deberías aplicarlo a tu piel. Y después  alguien mejoró la frase y le agregó: si no lo podés pronunciar, tampoco lo apliques a tu piel. Es una técnica un tanto rústica pero muy eficiente.

     El cambio de consumo de productos de belleza y limpieza no solo mejora la calidad de nuestra piel, sino que le hace un gran favor al medio ambiente. Si pensamos en la cantidad de agua contaminada o la montaña de plástico que acumula nuestro planeta, el razonamiento gana gran sensatez.

     Dentro de la biocosmética existen varios subgrupos como la cosmética vegetal, biodegradable, ayurveda, eco amigable, orgánica, vegana, vegetariana. En todos los casos el uso de estos productos genera no solo conciencia ambiental sino que evita la contaminación de nuestro propio cuerpo.

    Hay que aprovechar los beneficios del aceite de coco por ejemplo, las mascarillas de palta, aloe vera, óleos esenciales, chocolate, existen miles de recetas caseras  para el cuidado de la piel.

 

     Les dejo una lista de productores de biocosméticos, pero, por supuesto pueden encontrar muchísimo material sobre cosmética natural online que se puede ¡HACER EN CASA!

@spadr es un canal de Youtube muy bueno pero está en inglés

@mercola tienen tratamientos naturales para la piel y el cabello

PARA COMPRAR!

@sopoetik.ar  (champú y jabón sólido entre otros)

@aguacalmabiocosmética (Acá compro siempre! Recicla los embases!)

@samkhaya_productos (Jabones, escencias, entre otros)

@dumitie (Fitodermatología)

@laboticaeco (Cosmética natural sólida)

@almacencosmeticanatural (natural, orgánico, libre de glute y libre de crueldad animal)

@bellas_bienestar_natural (100% natural y artesanales)

@pajarotigre (Me encanta su pasta dental de arcilla!)

@weledaarg (Orgánica certificada)

@tierra.sabia (Cosmética natural)

@aluznatura (No te pongas en la piel nada que no puedas comer ni pronuncias!)

@botikpuero (Natural y vegetal)

RECORDÁ: Si querés sumar tu producto ¡ESCRIBINOS!

Por un mundo no plastificado

June 23, 2018

Cuando dejé de consumir productos alimenticios procesados, además de notar un gran cambio a nivel físico, me di cuenta que diferente eran mis desperdicios. En el tacho de basura de secos ya no había cajas, cajitas, celofán,  tachitos, bolsas, latas. Ahora todo es húmedo, perfecto para compost. Este efecto que tuve mi cambio de alimentación se dio en otras prácticas diarias: empecé a ejercitar más seguido así que me compré una bicicleta y dejé de usar el auto para distancias cortas, uso más las escaleras que el ascensor de mi edificio, preparé una mini huerta en el balcón (que espero que reviva en la primavera), disfruto más de actividades que involucren pasto y no tanto cemento, electricidad, calefacción. Si bien nunca fui consumista, el nivel de desperdicios y bolsas de basura con packaging que tiraba semanalmente era considerable. Pensar una Vida Transversal es pensar un mundo mejor y esto atraviesa y toca varias prácticas cotidianas.

Para ponernos en situación:

  • El 38% de los empaques son para comida, mientras que el 18% son para bebidas.

  • En Argentina se consumen 42 kilos de plástico por año, en Japón, 54 y en Brasil, 11.

  • El 50% de los plásticos que se tiran se usaron solo una vez.

  • Según “Basura Costera 2017” de Vida Silvestre y Surfrider, el 82% de los residuos en la costa bonaerense son plásticos. A nivel mundial nuestro país ocupa el puesto 28 del ranking de contaminación plástica.

  • Localmente se reciclan solamente 225.000 toneladas al año.

  • De las 2.800 empresas nacionales que producen plástico, el 50% lo hace para packaging y embalaje

  • 400 años es lo que tarda un plástico en degradarse

¿Qué podemos hacer?

Si bien hay un montón de prácticas diarias que podemos cambiar a favor de tener un planeta menos contaminado, la lucha política, el apoyo a asociaciones, organizaciones y movimientos que promueven el reciclaje, la reutilización y  biodegradación –como también así la convivencia pacífica entre las especies- es fundamental también.

Así mismo, hay que elegir con criterio, comprar productos agroecológicos, llevar siempre bolsas para reutilizar y evitar el empaquetamiento, y por sobretodo cuestionar la idea de que todo es “comprable”. Muchos de los productos que consumimos y que involucran plástico son productos de limpieza o belleza que se pueden “fabricar” en casa o que podemos comprar a productores locales que reciclan los envases.

Cuestionar la cultura descartable nos  enfrenta a la idea de que todo se compra. Ironiza Bauman en Modernidad Líquida “ (…)salir a “comprar” los alimentos más exquisitos y la dieta más efectiva para librarnos de las consecuencias de haberlos comido, los amplificadores más potentes y de mayor fidelidad y las píldoras más eficaces contra el dolor de cabeza. La lista de compras no tiene fin. Sin embargo, por larga que sea, no incluye la opción de no salir de compras”.

REUSA, RECICLA y REDUCI tu consumo

Fuentes: La Nación, Fundación Vida Silvestre.

¿Por qué comer orgánico?

April 20, 2018

¿Qué diferencia hay entre comer alimentos orgánicos y aquellos que no lo son?

Forzados a crecer con rapidez, de forma masiva y económica nuestros alimentos se nutren de residuos tóxicos, pesticidas, antibióticos, aditivos y conservadores. Tienen trazas de anabólicos, hormonas, etc. Este tipo de crecimiento “de todo el año” también desvitaliza y contamina los suelos.  El consumo de estos alimentos altera el balance bioquímico de nuestro cuerpo.  

En cambio, según el Dr. Mercola (recomendamos fuertemente su web www.mercola.com) los vegetales orgánicos, en promedio, tuvieron 180 veces menos contenido de pesticidas que los vegetales convencionales. Pero hay que agregar otro dato relevante: los nutrientes que contienen se vinculan a la salud de los suelos donde se cultivan. Los alimentos orgánicos se plantan y cosechan en cierta época del año que estimula su crecimiento debido a las condiciones climáticas. Los suelos suelen ser cuidados y fertilizados de manera natural para evitar la agresión al medio ambiente y mantener sus nutrientes.

El bienestar tiene mucho que ver con las sustancias químicas tóxicas que pasan por nuestro cuerpo, muchas a través de alimentos. Los pesticidas tóxicos en el cuerpo disminuyen con el consumo de alimentos orgánicos, además de aumentar el número de nutrientes consumidos. 

Los tratamientos alternativos que combaten enfermedades autoinmunes, cáncer, problemas de fertilidad, déficit de atención, demencia, etc.  han logrado buenos resultados basándose en el consumo exclusivo de productos orgánicos. Por ejemplo Kris Carr (www.kriscarr.com) convive con un cáncer en estado 4 desde hace más de 10 años gracias al cambio, entre otras cosas, de la calidad de sus alimentos. 

Sí, ya sé, es más caro, pero ¿cuánto vale tu salud?

Si querés abaratar costos podés crear tu propia huerta en el patio, balcón, o terraza. Cualquier lugar con un poco de sol permite una maceta con aromáticas, por ejemplo. 

Mejor sabor, color y aroma, cuida el ecosistema, nos llena de energía y evitamos los pesticidas.

¡Qué  La Vida Transversal comience hoy!

Te dejamos mercados orgánicos para que des tus primeros pasos! Vas a ver que no hay vuelta atrás! Hacé click aquí 

Please reload

bottom of page